Durante los años 1999 
                    y 2000 nuestros estudios sirvieron de base al Proyecto Palo 
                    Monte. El Proyecto facilita investigaciones de campo al igual 
                    que talleres de percusión, danza y religión 
                    impartidas en Matanzas con la participación de músicos 
                    y académicas provenientes de distintos países; 
                    la experiencia fue documentada extensivamente en video por 
                    el investigador y músico filipino Roberto Razón.
                  En febrero de 1999 presentamos 
                    nuestras observaciones en la segunda reunión anual 
                    de la American Association of Behavioral and Social Sciences, 
                    Tampa University.
                  Se reconoció la gran 
                    importancia de la Psiquiatría Transcultural para la 
                    medicina mental y las ciencias sociales, estableciéndose 
                    el AfroCuban Research and Cultural Center como un programa 
                    del Social Science Research and Training Institute de Western 
                    New Mexico University en Asociación con Stage Of The 
                    Arts, Inc. 
                  Nos tocó la oportunidad 
                    de debatir estos temas con el doctor José Acosta Santos, 
                    psiquiatra cubano entrenado en la escuela del profesor José 
                    A. Bustamante O’Leary, quien ha realizado algunas de 
                    las investigaciones más comprensivas de Psiquiatría 
                    Transcultural conocidas hasta nuestros días. Acosta 
                    es también sacerdote de Ifá, o sea, babalawo.
                  Para el doctor Acosta, colaborador 
                    científico del Instituto Fernando Ortiz y miembro de 
                    la Asociación Mundial de Medicina Psiquiátrica, 
                    las conclusiones teológicas de Ifá representan 
                    logros mucho más avanzados que los resultados obtenidos 
                    por la psiquiatría transcultural hasta nuestros días. 
                    
                  La odisea del terapeuta clínico 
                    empieza siglos después que los teólogos africanos 
                    comenzaron a interrogar las fuerzas del universo estableciendo 
                    sistemas de armonía y conocimiento.
                  En plena ebullición 
                    de la célebre escuela de hipnotismo de Nancy, el médico 
                    Ambroise-Auguste Liébeault (1825-1904) no sólo 
                    abandonó la medicina clásica y se dedicó 
                    a curar gratuitamente a los pobres, sino que llegó, 
                    incluso, a renunciar al título de doctor, al no desear 
                    ser sino curandero. 
                  Un siglo de estudios científicos 
                    se abre entre Anton Mesmer y Sigmud Freud sin que ni el magnetismo 
                    animal ni el psicoanálisis hayan podido clasificar 
                    la sugestión como un factor evolutivo en la conducta 
                    humana. Mientras, millones de personas continúan concentrándose 
                    en los oráculos africanos para escoger su camino, buscar 
                    salud, amor, suerte o venganza.
                  Autores Citados / 
                    Authors Cited
                  - Wippler, Migene Gonzalez: 
                    Santeria: The Religion. Llewellyn Publications, 1994.
                  - Ortiz, Fernando: Estudios 
                    Afrocubanos, La Habana, Vol.1, no.1. “La religión 
                    en la poesía mulata”, 1937.
                  - Brandon, George: Africanisms 
                    in American Culture, “Sacrificial Practices in Santeria, 
                    an African-Cuban Religion in the United States”. Indiana 
                    University Press, 1990.
                  - Bolívar, Natalia: 
                    Ta Makuende Yaya y las reglas de Palo Monte, Ediciones UNION, 
                    La Habana,, 1998.
                  - Cabrera, Lidia: El Monte 
                    (Igbo-Finda; Ewe Orisha, Vititi Nfinda), Ediciones CR, La 
                    Habana, 1954.
                  - Mason, Michael Atwood: “I 
                    Bow My Head to the Ground”: The Creation of Bodily Experience 
                    in a Cuban American Santería Initiation, Journal of 
                    American Folklore 107(423):23-39. American Folklore Society, 
                    1994.
                  - León, Argelier: Del 
                    canto y el tiempo, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 
                    1974.
                  - Andreu, Guillermo Alonso: 
                    Los Ararás en Cuba, Colección Echú Bi, 
                    Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995.
                  - Farris, Robert: Africanisms 
                    in American Culture, “Kongo influences on African-American 
                    Artistic Culture”, Indiana University Press, 1990.
                  - Ortiz, Fernando: Los Bailes 
                    y el teatro de los negros en el folklore de Cuba, Ediciones 
                    Cárdenas y Cia., 1951.
                  - Stanislavski, Constantin: 
                    Un actor se prepara. 18a. Impresión, Mayo de 1984, 
                    Editorial Constancia, S.A. Mexico, 1953.
                  - Colli, Mario Alonso: “Psicoterapias 
                    alternativas”. Vicedirección Tratamientos Ambulatorios 
                    del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Grupo de Antropología 
                    Socio-Cultural de la Facultad de Filosofía e Historia 
                    de la Universidad de La Habana, 1997.
                  - Ortiz, Fernando: Contrapunteo 
                    cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, 1940.
                  - Herskovits, Melvin: “The 
                    Negro in the New World: The Statement of a Problem” 
                    American Anthropologist, 1930. 
                  - Iznaga, Diana: Transculturación 
                    en Fernando Ortiz, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 
                    1989.
                  - Kucklick, Sue: An Overview 
                    for the Mental Health Care Practitioner, 1998.
                    http://members.aol.com/starkana/sue.htm