| 
                Transnacionalización 
                    de los cabildos afrocubanos 
                    (comunidades transnacionales afrocubanas) 
                    Por Jorge Luis Rodríguez y María Esther 
                    Ortiz 
                    AfroCuban Research Institute 
                   Presented 
                    at the Fifth CRI Conference on Cuban and Cuba-American Studies 
                    October 29-November 1, 2003 
                    Florida International University, Miami, Florida 33199  
                      | 
              
               
                | LOS 
                  CABILDOS AFROCUBANOS EN MATANZAS   A 
                    ciento dieciséis años de la abolición 
                    de la esclavitud en Cuba, se publica el primer libro sobre 
                    la vida de los negros en la ciudad de Matanzas. El profesor 
                    Israel Moliner compila treinta años de sus investigaciones 
                    en las 90 páginas de Los Cabildos Afrocubanos en Matanzas 
                    que publica Ediciones Matanzas en Agosto del 2002. 
                    El libro expone las pruebas documentales de la estructura 
                    colonial de Cabildos donde se organizaron entre sí 
                    por vez primera las comunidades AfroCubanas. El proceso de 
                    transnacionalización de una docena de naciones africanas 
                    toma forma a partir de un total de 7, 316 negros y mulatos(1) 
                    agrupados en diesisiete cabildos para 1816, según consta 
                    en la Rota de cabildos de negros en Matanzas (2).. 
                    A los esclavos se les impone la forma de organización 
                    del cabildo sevillano y ellos la asimilan adaptando sus grupos 
                    étnicos según las estructuras de poder que ya 
                    habían desarrollado en las ciudades estado de los imperios 
                    africanos.  
                    Moliner se basa en los libros primeros de Bautismos y Matrimonios 
                    de la Parroquia de San Carlos y San Severino de Matanzas para 
                    identificar la presencia de negros esclavos desde la fundación 
                    de la Ciudad en 1693. Después de haber revisado las 
                    fuentes existentes en las ciudades de La Habana, Trinidad, 
                    Camaguey y Santiago de Cuba (incluyendo los fondos documentales 
                    del Archivo Nacional y los de estas provincias), Moliner afirma 
                    rotundamente que las fuentes matanceras son las más 
                    completas que existen actualmente en el país sobre 
                    los cabildos de negros. 
                    La Rota de 1878 registra ya treinta cabildos, de los cuales 
                    solo cuatro sobrevivieron hasta nuestros días:  
                    Cabildo Santa Teresa de Jesús: Lucumí. 
                    Cabildo San Juan Bautista: Iyessá Moddú. 
                    Cabildo Espíritu Santo: Arará. 
                    Cabildo Niño Jesús: Carabalí Brícamo. 
                    Este último dejó de reunirse durante la década 
                    de 1970 mientras los otros tres continúan aún 
                    activos. 
                    Grupos de una élite académica y los nacionalistas 
                    criollos tienden entonces a dejar pasar desapercibida la heterogeneidad 
                    que los rodea en Matanzas. A veces, el proceso de homogenización 
                    de lo africano en Cuba ocurre por razones obviamente intencionales, 
                    como durante los primeros años del movimiento anti-colonial, 
                    durante las luchas independentistas y con el apogeo del Panamericanismo, 
                    cuando la pluralidad histórica, social y cultural de 
                    las naciones africanas fue ignorada en nombre de una causa 
                    mayor: la soberanía nacional(3) . Procesos semejantes 
                    de homogenización se manifestarán en la literatura 
                    y el pensamiento post colonial de Africa y de las Américas. 
                     
                    Existieron entonces dos formas de cabildo: los independientes, 
                    que no tenían relaciones legales entre sí, y 
                    aquellos que pertenecían a las llamadas Cinco Naciones 
                    Congas de Matanzas. 
                    Los cabildos lucumíes, macuás, iyessás, 
                    franceses, caboverdianos y criollos estaban sujetos directamente 
                    a la autoridad civil mientras que los cabildos pertenecientes 
                    a las Naciones Congas agruparon diferentes subgrupos bantúes 
                    o congos(4) así como también a los carabalíes, 
                    mandingas, ararás, minas y gangás, todos los 
                    cuales debían obediencia al capataz de los Congos Reales, 
                    que ostentaba el cargo vitalicio de Rey de las Cinco Naciones 
                    Congas de Matanzas. 
                    Moliner cita a Pedro Deschamps Chapeaux cuando afirma que 
                    “con ello la clase dominante pretendía evitar 
                    la unificación y las sublevaciones, que sin dudas habría 
                    de producirse, si una etnia ocupara una región del 
                    país o fuese la total fuerza de trabajo en haciendas 
                    e ingenios”(5).  
                    Consideramos que desde el momento del surgimiento de los cabildos 
                    “africanos” en Matanzas, hasta el período 
                    de su supuesta “desaparición” durante la 
                    República (1920) transcurre la apropiación de 
                    una institución impuesta por la cultura dominante; 
                    sin llegar a alcanzar nunca realmente un grado de desarrollo 
                    que permitiera el establecimiento de otras formas de organización 
                    colectiva como la de sociedades de instrucción, socorro 
                    y recreo ni de partidos políticos como el de los Independientes 
                    de Color. 
                    Los africanos esclavos del Ingenio La Demajagua son los primeros 
                    soldados del Ejército Mambí, el 10 de Octubre 
                    de 1868; y podemos afirmar que el paso de africanos esclavos 
                    y libres reunidos en cabildos hacia las casas-templos contemporáneas, 
                    es un proceso de apropiación de la cultura de resistencia 
                    a los estamentos de la cultura dominante. 
                    La palabra mambí se origina en el vocablo 
                    congo para designar a los que “regresan al monte de 
                    donde salieron”; al palero(6) se le reconocerá 
                    por sus conocimientos excepcionales sobre las propiedades 
                    mágico-curativas de las plantas. Congos o paleros fueron 
                    también legendarios guías de la caballería 
                    mambisa en la espesura de la manigua y paleros fueron médicos 
                    de campaña que sólo tuvieron mieles y yerbas 
                    para curar las heridas de rifle de los insurrectos. 
                    Quintín Banderas (1837-1922) fue Tata Inkisi (padre 
                    del fundamento bantú) de los mambises y atendió 
                    la ganga del Ejército Libertador. Candidato de oposición 
                    a Estrada Palma, conocido como “el General de las tres 
                    guerras”, líder de la Guerrita de Agosto, el 
                    legendario Quintín Banderas aceptó durante la 
                    etapa republicana un trabajo de basurero que desempeñó 
                    recorriendo las calles de la Habana, luciendo, orgulloso de 
                    su linaje obrero, las estrellas de general del ejército. 
                    Murió asesinado y fue arrojado a una fosa común, 
                    donde cuentan que un cura rescató su cadaver. 
                        | 
              
               
                |   (1) 
                    Censo o Patrón ordenado por el gobernador Terry, en 
                    virtud de la Real Célula, fecha 18 de agosto de 1815 
                    en lo referente al partido de Matanzas. 
                   (2) Fondo 
                    provisional de cabildos de negros; catalogado por el propio 
                    Israel Moliner Castañeda en el Archivo Histórico 
                    Provincial de Matanzas, Cuba. 
                   (3) 
                    Postcoloniality and the Postcolony: Theories of the Global 
                    and the Local.  Sverker Finnström, M.A., Dept. of 
                    Cultural Anthropology and Ethnology, Uppsala University. Previously 
                    published in the series Working Papers in Cultural Anthropology, 
                    No. 7, 1997. 
                   (4)Munanso 
                    Ungundo (Casa de la Ceiba): sincretismo Afrocubano de Palo 
                    Monte –Regla Bruja- . Jorge Luis Rodriguez (Stage 
                    Of The Arts, Inc.) and Beatrice M. De Oca. (Western New Mexico 
                    University). http://www.afrocuba.org/Munan1.htm 
                   (5) 
                    Los Cabildos de Nación en Cuba. Pedro Dechamps 
                    Chapeaux. pp.9-10. 
                  (6) Jorge Luis Rodriguez 
                    (Stage Of The Arts, Inc.) and Beatrice M. De Oca. (Western 
                    New Mexico University). Obra citada.  
                      |