lucero

Transnacionalización de los cabildos afrocubanos
(comunidades transnacionales afrocubanas)

Por Jorge Luis Rodríguez y María Esther Ortiz
AfroCuban Research Institute

Presented at the Fifth CRI Conference on Cuban and Cuba-American Studies
October 29-November 1, 2003
Florida International University, Miami, Florida 33199

LOS CABILDOS AFROCUBANOS EN MATANZAS

A ciento dieciséis años de la abolición de la esclavitud en Cuba, se publica el primer libro sobre la vida de los negros en la ciudad de Matanzas. El profesor Israel Moliner compila treinta años de sus investigaciones en las 90 páginas de Los Cabildos Afrocubanos en Matanzas que publica Ediciones Matanzas en Agosto del 2002.
El libro expone las pruebas documentales de la estructura colonial de Cabildos donde se organizaron entre sí por vez primera las comunidades AfroCubanas. El proceso de transnacionalización de una docena de naciones africanas toma forma a partir de un total de 7, 316 negros y mulatos(1) agrupados en diesisiete cabildos para 1816, según consta en la Rota de cabildos de negros en Matanzas (2)..
A los esclavos se les impone la forma de organización del cabildo sevillano y ellos la asimilan adaptando sus grupos étnicos según las estructuras de poder que ya habían desarrollado en las ciudades estado de los imperios africanos.
Moliner se basa en los libros primeros de Bautismos y Matrimonios de la Parroquia de San Carlos y San Severino de Matanzas para identificar la presencia de negros esclavos desde la fundación de la Ciudad en 1693. Después de haber revisado las fuentes existentes en las ciudades de La Habana, Trinidad, Camaguey y Santiago de Cuba (incluyendo los fondos documentales del Archivo Nacional y los de estas provincias), Moliner afirma rotundamente que las fuentes matanceras son las más completas que existen actualmente en el país sobre los cabildos de negros.
La Rota de 1878 registra ya treinta cabildos, de los cuales solo cuatro sobrevivieron hasta nuestros días:
Cabildo Santa Teresa de Jesús: Lucumí.
Cabildo San Juan Bautista: Iyessá Moddú.
Cabildo Espíritu Santo: Arará.
Cabildo Niño Jesús: Carabalí Brícamo. Este último dejó de reunirse durante la década de 1970 mientras los otros tres continúan aún activos.
Grupos de una élite académica y los nacionalistas criollos tienden entonces a dejar pasar desapercibida la heterogeneidad que los rodea en Matanzas. A veces, el proceso de homogenización de lo africano en Cuba ocurre por razones obviamente intencionales, como durante los primeros años del movimiento anti-colonial, durante las luchas independentistas y con el apogeo del Panamericanismo, cuando la pluralidad histórica, social y cultural de las naciones africanas fue ignorada en nombre de una causa mayor: la soberanía nacional(3) . Procesos semejantes de homogenización se manifestarán en la literatura y el pensamiento post colonial de Africa y de las Américas.
Existieron entonces dos formas de cabildo: los independientes, que no tenían relaciones legales entre sí, y aquellos que pertenecían a las llamadas Cinco Naciones Congas de Matanzas.
Los cabildos lucumíes, macuás, iyessás, franceses, caboverdianos y criollos estaban sujetos directamente a la autoridad civil mientras que los cabildos pertenecientes a las Naciones Congas agruparon diferentes subgrupos bantúes o congos(4) así como también a los carabalíes, mandingas, ararás, minas y gangás, todos los cuales debían obediencia al capataz de los Congos Reales, que ostentaba el cargo vitalicio de Rey de las Cinco Naciones Congas de Matanzas.
Moliner cita a Pedro Deschamps Chapeaux cuando afirma que “con ello la clase dominante pretendía evitar la unificación y las sublevaciones, que sin dudas habría de producirse, si una etnia ocupara una región del país o fuese la total fuerza de trabajo en haciendas e ingenios”(5).
Consideramos que desde el momento del surgimiento de los cabildos “africanos” en Matanzas, hasta el período de su supuesta “desaparición” durante la República (1920) transcurre la apropiación de una institución impuesta por la cultura dominante; sin llegar a alcanzar nunca realmente un grado de desarrollo que permitiera el establecimiento de otras formas de organización colectiva como la de sociedades de instrucción, socorro y recreo ni de partidos políticos como el de los Independientes de Color.
Los africanos esclavos del Ingenio La Demajagua son los primeros soldados del Ejército Mambí, el 10 de Octubre de 1868; y podemos afirmar que el paso de africanos esclavos y libres reunidos en cabildos hacia las casas-templos contemporáneas, es un proceso de apropiación de la cultura de resistencia a los estamentos de la cultura dominante.
La palabra mambí se origina en el vocablo congo para designar a los que “regresan al monte de donde salieron”; al palero(6) se le reconocerá por sus conocimientos excepcionales sobre las propiedades mágico-curativas de las plantas. Congos o paleros fueron también legendarios guías de la caballería mambisa en la espesura de la manigua y paleros fueron médicos de campaña que sólo tuvieron mieles y yerbas para curar las heridas de rifle de los insurrectos.
Quintín Banderas (1837-1922) fue Tata Inkisi (padre del fundamento bantú) de los mambises y atendió la ganga del Ejército Libertador. Candidato de oposición a Estrada Palma, conocido como “el General de las tres guerras”, líder de la Guerrita de Agosto, el legendario Quintín Banderas aceptó durante la etapa republicana un trabajo de basurero que desempeñó recorriendo las calles de la Habana, luciendo, orgulloso de su linaje obrero, las estrellas de general del ejército. Murió asesinado y fue arrojado a una fosa común, donde cuentan que un cura rescató su cadaver.

(1) Censo o Patrón ordenado por el gobernador Terry, en virtud de la Real Célula, fecha 18 de agosto de 1815 en lo referente al partido de Matanzas.

(2) Fondo provisional de cabildos de negros; catalogado por el propio Israel Moliner Castañeda en el Archivo Histórico Provincial de Matanzas, Cuba.

(3) Postcoloniality and the Postcolony: Theories of the Global and the Local. Sverker Finnström, M.A., Dept. of Cultural Anthropology and Ethnology, Uppsala University. Previously published in the series Working Papers in Cultural Anthropology, No. 7, 1997.

(4)Munanso Ungundo (Casa de la Ceiba): sincretismo Afrocubano de Palo Monte –Regla Bruja- . Jorge Luis Rodriguez (Stage Of The Arts, Inc.) and Beatrice M. De Oca. (Western New Mexico University). http://www.afrocuba.org/Munan1.htm

(5) Los Cabildos de Nación en Cuba. Pedro Dechamps Chapeaux. pp.9-10.

(6) Jorge Luis Rodriguez (Stage Of The Arts, Inc.) and Beatrice M. De Oca. (Western New Mexico University). Obra citada.

Note: This paper is the preliminary study toward a larger research entitled: “AfroCuban Transnationalization and National Reconciliation”. For more information or to collaborate in the proposed research, contact: AfroCuban Research Institute. Stage Of The Arts, Inc. P.O. Box 26688, Los Angeles. California 90026.
Phone/Fax: (323) 960-0389. E-mail: Director@afrocuba.org

 
 
 
Pagina principal Inicio de pagina